Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistando a. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistando a. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 13, 2012

Entrevistando a Sonia Sánchez-Escuer






1. ¿Por qué empezaste a escribir?
Siempre me ha gustado escribir, tuve un blog desde el 2004  hasta el 2008 de toda y nada y me gusto, lo hice mi hobby. Empecé a escribir de finanzas porque la gente me decía que me entendía cuando yo explicaba, en parte porque como hablo escribo, entonces empecé a hacerlo como una especie de disciplina.  

2. ¿De dónde viene tu interés por las finanzas?
Más que interés, más bien como que se me daba, nunca me endeude, nunca tuve problemas fuertes, tengo una historia de un poco de escases y la escases quizás fue la que me ayudo a administrarme; y de repente la gente me empezó a preguntar como hacerle para pagar sus deudas y de  ahí se me ocurrió escribir sobre finanzas, porque es un buen tema y en México ya hacia falta, además de que puede ser un tema muy divertido, a mí me divierte.  

3. ¿A los cuántos años empezaste a escribir?
De niña escribía poesía y cosas muy cursis, pero realmente lo retome en el 2004.

4. ¿Tienes algún método especial para escribir?
No, pero trato de escribir desde un punto de vista divertido y diferente y eso me ha funcionado. No hay un fórmula establecida, lo único que hago es escribir casi diario.

5. ¿Cuál es el momento del día en el que usualmente escribes?
De las 12 a las 2 es cuando mejor escribo.

6. ¿Cómo surgió la idea de escribir “Diario de una oveja financiera”?
La verdad es que ya mucha gente me decía que tenía que escribir un libro, particularmente un amigo que es escritor, pero como yo escribía diario para mi blog, la verdad es que pensaba que no tendría tiempo para escribir un libro.
 En el 2009 justo aquí en la FIL, conocí al que ahora es mi editor pero solo nos conocimos, yo aun estaba muy verde, pero en el 2011 el mismo amigo  de plano nos presentó para ya hacer el libro.

7. ¿De donde salió la idea de la oveja?
Fue algo que inventé desde que inició el blog, porque mi esposo es dibujante profesional y entonces uno de los principales objetivos del blog era que las finanzas no fueran aburridas entonces pensé que el apoyo de una mascota podría ser de gran utilidad y así invente a “Morbi” que es ésta oveja mórbidamente obesa porque tiene mucha lana y es muy bien administrada.

8. ¿Alguna vez tomaste clases de finanzas o escribías en base a lo que leías?
Al principio si fue en base a mi experiencia, y después empecé a leer más sobre finanzas personales simples.

9. ¿Qué sigue después de “Diario de una oveja financiera”?
El siguiente libro, es un libro también de finanzas pero un poco más especializado.

10. ¿Además de finanzas, te gustaría escribir sobre otros temas?
Si, de hecho tengo un blog de otras cosas en el cual he escrito sobre comida, budismo, etc., y definitivamente algún día me gustaría escribir una novela, es el sueño de todo escritor.

11. ¿Qué tipo de literatura te gusta leer?
Llevo 4 años de leer puros libros de no ficción, de información, de finanzas, ahorita estoy leyendo la historia de un músico que se fue en motocicleta por todo estados Unidos, como que me he dedicado a leer puras cosas productivas.

12. Todos tenemos un libro que de alguna forma nos ha marcado ¿Cuál es el tuyo?
Han sido varios, pero el autor que me marco fue Isaac Asimov, leí casi toda su obra, lo que me enseño Asimov es que se podía escribir de una forma ligera historia largas e intrincadas y creo que el marco mucho mi forma de escribir.

13. ¿Crees en la inspiración?
La inspiración no llega mientras estás en el ocio, la inspiración llega cuando estas trabaje y trabaje, la inspiración sólita sin chamba no llega.  

14. ¿Cuál es tu personaje de novela favorito?
Severus Snape.

15. ¿Cuál es tu libro favorito?
Tengo varios, Corazón diario de un niño, El señor de los anillos y la poesía de
Rosario Catellanos.

16. ¿Quién es tu escritor favorito?
 Isaac Asimov

17. ¿Quién te regalo tu primer libro?
No sé, siempre hubo libros en mi casa, pero no se quien me dio mi primer libro.

18. ¿A los cuántos años leíste tu primer libro? 
A los 8 o 9.

C. Tornasol - Ligia Z.

miércoles, diciembre 12, 2012

Entrevistando a Yudi Kravzov





1. ¿Por qué empezaste a escribir?
Empecé a escribir sin saber que a eso era a lo que me quería dedicar, una psicóloga me recomendó escribir las cosas que me angustiaban y luego empecé a poner esa preocupación en un personaje y una consecuencia.

2. ¿A los cuántos años empezaste a escribir?
A  los 28.

4. ¿Cuál es el momento del día en el que usualmente escribes?
Muy temprano en la mañana.

5. ¿Crees en la inspiración?
Sí, de repente te llega y sientes la necesidad de ponerte a escribir.

6. De los libros que has escrito ¿Cuál es tu favorito?
Elixir de pasión, porque es mi primera novela, es la novela en la que me sentí escritora.

7. ¿Qué diferencia en cuanto la forma de escribir encuentras de tu primer libro a “Instantáneas”?
Entre más leo y escribo hay una evolución, hay un juego, lo que me gusta de escribir es que es un dialogo interno y logro  comunicarme con el lector. Es una evolución pequeña día a día y a lo largo de los años se va notando.

8. ¿Cuál es tu personaje favorito de este libro?
Inocencia, es una mujer de pueblo que dice que a ella después de hacer el amor le gusta quedar toda mansa, y creo que al explicar lo que quiere decir eso se hace una poesía.

9. ¿Se podría decir que es autobiográfico este libro?
Siempre me preguntan que tanto de lo que escribo es real o mentira, lo único que te puedo decir es que todo lo que escribo en ese momento lo estoy viviendo, pero no es que me suceda todo.

10. ¿Qué tipo de literatura te gusta leer?
Ahorita estoy leyendo policíaca, estoy abierta a todo, pero soy muy estricta en la narrativa erótica porque como me gusta tanto como lo hago yo como que cuando lo leo con otra persona a veces no me lleva.

11. ¿Cómo sabes cuando ya tiene una nueva idea para un libro?
Cuando no dejo de pensar en esa historia.

12. ¿Cuál es tu opinión respecto a ésta nueva ola de libros de literatura erótica para mujeres?
Cuál? 50 sombras?, 50 sombras es un libro que a mi no me gusta porque habla del sometimiento como tema principal y es repetitivo, sin embargo celebro que se hable de sexualidad.

13. Todos tenemos un libro que de alguna forma nos ha marcado ¿Cuál es el tuyo?
La buena tierra, Cien años de soledad y Ensayo sobre la ceguera.

Respuestas rápidas.

1. ¿3 palabras que te definan?
Acelerada, creativa y curiosa

2. ¿A quién te gustaría ver en la FIL?
Haruki Murakami

3. ¿Quién es tu escritor favorito?
Haruki Murakami

4. ¿Cuál es tu libro favorito?
Cien años de soledad.

5. ¿Qué libro recomendarías?
Aura de Carlos Fuentes.

6. ¿Quién te regalo tu primer libro?
El hermano de mi mejor amiga, el libro “La buena tierra”

7. ¿A los cuántos años leíste tu primer libro? 
14 años.



C. Tornasol - Ligia Z.

lunes, diciembre 10, 2012

Entrevistando a Felipe Fernández del Paso




1. ¿En qué momento te diste cuenta que querías ser escritor?
Todavía no me he dado cuenta, creo que fue por las cosas que te van pasando, como que empiezas a tener una necesitad de contar historias, a lo largo de mi vida ya llevaba tiempo contando historias ya fuera en cine, teatro o televisión y muchas veces a través de imágenes, en escenografías o cosas en escena, entonces de repente sentí esta necesidad de convertir algunas inquietudes en novelas.

2. ¿Cómo relacionas la escritura con la lectura?
Creo que están interrelacionadas, sin una no existe la otra y viceversa; particularmente pienso que la lectura es el mejor motor para la escritura.

3. ¿Crees que no puede existir un escritor que no sea lector?
No creo que pueda haber un escritor que no lea, seria una locura.

4. Todos tenemos un libro que de alguna forma nos ha marcado ¿Cuál es el suyo?
Es muy difícil poder escoger solo uno, pero uno de ellos es "La elegancia del erizo".

5. ¿De donde nació la idea de “Que Dios se equivoque”?
Nace de la necesidad de contar la historia secreta del mundo del espectáculo, del mundo del cine tras bambalinas, nace de contar lo que sucede detrás de la puerta de un camerino y tratar de sacar del closet al mundo del espectáculo.

6. ¿Cuál es tu personaje favorito de éste libro?
Es el personaje que se robo la novela, porque la novela era sobre otro personaje y apareció un segundo personaje que acabo siendo más protagónico que la protagonista, se llama Bryan Beltrán.

7. ¿Qué diferencias hay entre tu primer libro y éste como escritor?
Hay un salto cualitativo importante, uno va a aprendiendo, es una consecuencia lógica al escribir y seguir leyendo. Hay un crecimiento importante, hay un desarrollo más profundo de los personajes y además creo que con este libro me deje ir.

8. ¿Crees en los momentos de inspiración?
Si, pero en mi caso necesito tener cierta disciplina y dedicarle cierto tiempo diario a la escritura para que salgan las cosas, pero todo el tiempo hay momentos de inspiración y uno puede aprovechar y es cuando haces anotaciones, tomas frases y construyes alguna ideas.

9. ¿Te gustaría llevar a la pantalla grande alguna de tus novelas?
Las 2, "La culpa es del espejo" es muy cinematográfica y de hecho siempre pensé que estaría en la pantalla grande, pero ahora que termine “Que Dios se equivoque” es aun más cinematográfica, más teatral, más dramática y creo que podría ser una gran película.

10.  De los libros que has escrito ¿Cuál es tu favorito?
Quiero a los 2 igual, pero ahorita requiere más atención y cuidados “Que Dios se equivoque”  porque acaba de nacer.

11. ¿Qué tipo de literatura lees?
De todo, pero más las novelas en las que el lenguaje se presenta como un reto, donde las imágenes y metáforas que se construyen no estén completamente digeridas, no me gusta la literatura muy fácil, me aburre, y tampoco me gusta la literatura absolutamente critica y encerrada.

12. ¿Quién es tu escritor favorito?
Tengo muchos, me gustan mucho Fernando del Paso, Xavier Velasco, Gabriel García Marqués y Ángeles Mastreta entre otros.

13. ¿Tú como director, escribes tus libros de forma que puedan ser adaptados después para cine?
Parece que si, pero no podría asegurarlo porque no lo hago consiente, pero mi entrenamiento y mi formación cinematográfica y teatral contribuyen.

14. ¿Qué proyectos traes en puerta para el próximo año?
Varias cosas, ya tengo muchas ganas de escribir otra novela y tengo ofertas interesantes para cine, teatro y televisión pero aún no estoy seguro que voy a hacer; para cierre de año la promoción de ésta novela y dedicarle toda mi energía a que se conozca esta historia tan irreverente y provocadora.

C. Tornasol - Ligia Z.

domingo, diciembre 09, 2012

Entrevistando a Guadalupe Loaeza

Éste año Guadalupe Loaeza presentó su nuevo libro "Abuelas queridas" en la FIL, nos platicó de donde surgió la idea de éste y los planes que trae para sus próximos libros.




1. ¿Abuelas queridas es un libro autobiográfico?
De alguna manera si, porque aparecen cartas dirigidas a mis nietos, pero en realidad yo digo que son los nietos de todo el mundo, por decir, cuando me dirijo a Tomás que tiene 10 años, me estoy dirigiendo a cualquier niño de 10 años; entonces las cartas son un pretexto para comunicarme con el lector. Realmente el primer libro si fue totalmente autobiográfico, pero este es más de reflexión y de ahí salió la idea de invitar a Adriana Luna Parra ya que ella es socióloga.

2. ¿De donde nació la idea de este libro?
Surgió de la idea del primero ya que tuvo mucho éxito, con el primero fue como darme un gusto; pero con “Abuelas queridas” fue darle sustancia y consistencia a un tema que es muy común y complejo, ya que es el mundo de la mujer en una edad determinada en la cual ya tiene otro rol totalmente diferente.

3. Todos tenemos un libro que de alguna forma nos ha marcado ¿Cuál es el suyo?
Madame Bovary, lo leí muy joven y me sentí muy identificada con Emma Bovary; también Anna Karenina; las 2 son mujeres que se quitaron la vida por circunstancias muy especiales

4. ¿Cómo relacionas la escritura con la lectura?
Es importantísimo, más bien es una continuidad, por ahí dicen que no hay que preguntar cuantos libros has escrito, si no cuantos libros has leído; es más importante la lectura.

5. De los libros que has escrito ¿Cuál es tu favorito?
Las  niñas bien, porque fue el libro que me abrió las puertas.

6. ¿Hay alguno de sus personajes que se parezca a usted?
Sofía, siempre aparece, siempre está presente; la tomo como pretexto para hablar de ella bajo cualquier circunstancia.

7¿En qué libro aparece Sofía?
Primero en “Compro luego existo” y luego en “Las Yeguas finas”. A las protagonistas de “Compro luego existo" las estoy retomando porque estoy escribiendo un libro que se llamará “Los secretos de las niñas bien”.

8. ¿Y no tiene planeado escribir alguno sobre las abuelitas bien?
Pues no pero seria buena idea, para que todas esas niñas bien nos cuenten sus secretos de cómo conservarse joven, sus deslices, consejos, etc.

9. ¿Cree en los momentos de inspiración?
Claro que sí, hay días en los que estoy muy inspirada y hay días en que no y digo mejor me voy a ver la televisión!! Pero más bien creo en el trabajo, en hacer las cosas.

10.  ¿En qué momento descubrió que esto era a lo que quería dedicarse?
Lo descubrí cuando entre en el taller de Elena Poniatowska, comencé a descubrir autores nuevos, el mundo de las letras; yo no fui educada para esto, yo fui educada para que me casara bien, tuviera  hijos y estuviera calladita muy bonita en mi casita, fue en el taller donde me di cuenta que yo tenia que expresarme, compartir y contar lo que pasa.

11. ¿Fue difícil el decirle a su familia que usted quería escribir?
Sí, tuvo que ver con un divorcio, con romper muchas cosas, fue un camino atropellado, no fue tan tersa esa transición porque ya no le daba gusto a cierta gente, al contrario hablaba de ella y ya no les gustaba. No fue fácil, pero valió la pena.

12. ¿Cuando escribe un libro, piensa en lo que el lector va a percibir?
Si pienso en el lector, quiero darle gusto, acompañarlo, que oiga una voz que está pensando en él.  

13. ¿Qué viene después de “Abuelas queridas”?
Después de este libro escribiré algo sobre los abuelos porque los tengo muy abandonados, me gustaría hacer algo sobre los abuelos indígenas, viene el libro de “Los secretos de las niñas bien” y viene una novela histórica.

14. ¿A quién le gustaría ver en la FIL éste año?
Elena Poniatowska y a Gabriel García Márquez.

C. Tornasol - Ligia Z.

viernes, diciembre 07, 2012

Entrevistando a Beatriz Graf





1. ¿Por qué empezó a escribir?
Nunca tuve una razón, empecé a escribir y punto, no fue algo premeditado,  me gustaba mucho leer cuentos y cuando me di cuenta que yo misma podía hacerlo, poco a poco fui escribiendo. Empecé en el taller de Elena Poniatowska  en 1981 y ahí teníamos maestros maravillosos, y entre la lectura y la escritura me fui haciendo escritora sin querer, cuando me di cuenta ya no quería hacer otra cosa más en la vida que escribir.

2. ¿A los cuántos años empezó a escribir?
Empecé grande, a los 32 años.

3. ¿Tiene algún método especial para escribir?
No, solo me levanto en la mañana temprano, me siento y me pongo a hacer el proyecto que tengo en el momento.

4. ¿Cuál es el momento del día en el que le es más fácil escribir?
Primero muy temprano como a las 6 de la mañana, después si tengo tiempo a las 12 y en la tarde si no tengo taller de las 5 a las 12 de la noche.

5. ¿Cómo sabe cuando ya tiene una nueva idea para un libro?
Creo que nunca dejo de estarlo pensando, escribo mucho con la cabeza, se me van ocurriendo cosas y las voy madurando en la cabeza y después las paso a pluma y papel y por último a la computadora.

6. ¿Qué diferencias hay entre su primer libro y este como escritora?
Muchas, la experiencia, la intensión del lenguaje. Mi primer libro lo publiqué en el 84 y fue un libro muy pequeño de cuentos, lo veo ahora y me da pena. Una de las cosas que más me interesan en mis historias es el lenguaje, que sea poético, que vaya  con el texto, con los personajes, con la ambientación.

7. ¿Qué la hace divagar?
Cualquier cosa, todo lo que veo.

8.  ¿En qué se inspiró para escribir "Con Secuencias"?
Este libro en concreto ha sido muy interesante, porque lo escribí mientras estaba escribiendo una novela, cuando me atoraba con la novela me ponía a escribir un cuento. Creo que este es el libro en donde soy más yo, es el más autobiográfico, es sobre cosas que me pasaron a mí y a otras personas, fue una delicia escribirlo.

9. ¿Cómo se le ocurrió el nombre del libro?
Se llama Con secuencias porque son dos palabras que se pueden unir pero las marca como 2, porque en cada una de estas historias hay una consecuencia por un acto y al mismo tiempo va a tener una secuencia, entonces jugué con las palabras.

Respuestas rápidas.

1.    ¿3 palabras con que te identifiques?
Soledad, libertad y amor.

2. ¿A quién le gustaría ver en la FIL?
A Sergio Ramírez.

3. ¿Cuál es su escritor favorito?
Julio Cortázar.

4. ¿Cuál es su libro favorito?
No tengo un libro favorito, pero uno que me cambio la vida fue Rayuela.

5. ¿Qué libro recomendaría?
El libro que estoy leyendo, el mundo de Juan José Millas.

6. ¿Quién le regaló su primer libro?
Mi mamá o mi papá, no lo recuerdo bien.

7. ¿A los cuántos años leyó su primer libro? 
A los 7.

C. Tornasol - Ligia Z.

miércoles, diciembre 05, 2012

Entrevistando a Susana Moscatel






1. ¿Por qué empezaste a escribir?
Es algo que siempre quise hacer y siempre lo hice de una manera u otra, profesionalmente he escrito en Milenio y El Universal, pero escribir ficción es una cosa completamente diferente, es algo que ya había hecho pero no me había aventado a exponerlo hasta que sintiera que tuviera algo interesante que contar.

2. ¿A los cuántos años empezaste a escribir?
Siempre he escrito, pero creo que fue aproximadamente a los 12, 13 años cuando empecé a hacer poemas y esas ondas propias de la adolescencia.

3. ¿Tienes algún método especial para escribir?
Para escribir una columna diaria si se necesita una disciplina bárbara, porque ahí no puedes atrasarte y tienes que entregar las cosas a tiempo y bien. Para escribir el primer libro, lo que hice fue utilizar mis influencias de radio, escribir guiones.

4. ¿Cuál es el momento del día en el que te es más fácil escribir?
Se me da más en la noches.

5. ¿Crees en la inspiración?
Sí, siempre llega sola, pero si no tienes un plan, una disciplina, llega y se va, tienes que saber capturarla y convertirla en algo que verdaderamente puedas aplicar.

6. De los libros que has escrito ¿Cuál es tu favorito?
Realmente no me lo había preguntado, son emociones muy diferentes, son como los hijos, no podría elegir uno.  

7. ¿Cuál es tu personaje favorito de este libro?
Gía, porque es una mujer que a pesar de todas las apariencias y a pesar de toda su historia es entrañable.

8.  ¿De dónde nace la idea de "Enganchados"?
Creo que de mi obsesión por entender porqué a veces hay personas y situaciones de las cuales no te puedes safar aunque que sepas que te pueden acabar destruyendo, pero son tan deliciosas que no te quieres soltar.

9 ¿Cómo sabes cuando ya tiene una nueva idea para un libro?
De repente un día ya existe, estas trabajando, aventando conceptos, escribiendo en un cuaderno y de repente un día amaneces y todas esas cosas que fuiste armando embonan y ya sabes que quieres contar.

10. ¿Cómo relacionas la escritura con la lectura?
Si no lees difícilmente vas a escribir bien, necesariamente tienes que leer y generar miles de ideas, entender como pueden resolver los conflictos los demás autores y saber meterte en la historia para así poder contarla

11. Todos tenemos un libro que de alguna forma nos ha marcado ¿Cuál es el tuyo?
“Rebelión en la granja”, mi papa me lo dio muy pequeña, recuerdo haber tenido largas  platicas sobre este con mi papá y mi tío.

 Respuestas rápidas.

1. ¿3 palabras con que te identifiques?
Emoción, pasión, trabajo.

2. ¿A quién te gustaría ver en la FIL?
Vengo navegando haber a quien me encuentro.

3. ¿Quién es tu escritor favorito?
George Orwell.

4. ¿Cuál es tu libro favorito?
Rebelión en la granja.

5. ¿Quién te regaló tu primer libro?
Mi papá.

6. ¿A los cuántos años leíste tu primer libro? 
A los 10 años.

7. ¿Qué viene después de “Enganchados”?
 Viene otra novela, ya tengo más o menos la idea pero aún no está bien desarrollada.

C. Tornasol - Ligia Z.

martes, diciembre 04, 2012

Entrevistando a Beatriz Rivas





1. ¿Por qué empezaste a escribir?
Empecé a escribir desde chica, por necesidad, a los 17 años tuve la oportunidad de irme a vivir a París y escribía diario mis puntos de vista, lo que sentía, cartas, y eso me hizo darme cuenta que el ejercicio de la escritura me alivianaba mucho. Siempre fui muy callada y fría de esas que no  cuentan nunca nada, entonces la escritura es lo que me hace realmente comunicarme con el mundo.

2. ¿Piensas que la escritura fue tu escape?
Sí, es la forma que tengo de comunicarme con el mundo a partir de las letras.

3. ¿A los cuántos años empezaste a escribir?
A los 19.

4. ¿Tienes algún método especial para escribir?
Sí, darme mi tiempo y sentarme frente a la computadora aunque no tenga ni idea de lo que voy a escribir y de alguna manera empiezan a fluir las cosas, otra cosa que hago mucho es que yo siempre estoy escribiendo mentalmente, si ya tengo un tema estoy pensando todo el tiempo en ese tema, por decir, observo los movimientos de las personas, los gestos para luego ponérselos a mis personajes.

5. ¿Cuál es el momento del día en el que te es más fácil escribir?
En la tarde o noche,  pero cuando mejor escribo es cuando no hay nadie en mi casa.

6. ¿Cómo sabes cuando ya tiene una nueva idea para un libro?
Me surgen todo el tiempo, de hecho tengo un folder que se llama novelas por escribir, entonces cada tema que se me ocurre lo apunto ahí.

7. Todos tenemos un libro que de alguna forma nos ha marcado ¿Cuál es el tuyo?
En mi caso fueron 2 y de hecho los leí al mismo tiempo, Rayuela y La Muerte de Artemio Cruz, después de éstas 2 novelas fui alguien diferente.

8. De los libros que has escrito ¿Cuál es tu favorito?
Mi primer libro “La hora sin diosas”, es la novela que más me gusta y la mejor estructurada además los personajes de este libro son mujeres maravillosas.

9. ¿Qué le recomendarías a los jóvenes para que no les de flojera leer?
Que busquen historias que les llamen la atención, el gran error de las escuelas es que te ponen a leer en la primaria libros que deberías leer cuando ya eres mayor.

10.  ¿En qué te inspiraste para escribir "Distancias"?
La idea de “Distancias” nació un día que me subí al metro en la ciudad de México, había un hombre que sobresalía del resto, no se que hacia ahí porque se veía muy bien vestido, de clase social alta y tenia  su mano en el tubo al lado de la mano de un obrero, cuando yo vi esas 2 manos una al lado de la otra, caí en cuenta de la enorme distancia que hay entre los mexicanos. Decidí escribir sobre este tema y lo hice a partir de una pareja que se conoce en el metro.

11. ¿Cuál es tu personaje favorito de este libro?
Son 3: Armando, Margarita y el padrino de Armando.

Respuestas rápidas.

1. ¿3 palabras con que te identifiques?
Amor, tranquilidad y búsqueda.

2. ¿A quién te gustaría ver en la FIL?
José Saramago

3. ¿Cuál es tu libro favorito?
Rayuela, La Muerte de Artemio Cruz y Evangelio según Jesucristo.

4. ¿Qué libro recomendarías?
Alguno de Vargas Llosa.

5. ¿Quién te regaló tu primer libro?
Mi papá, "Corazón diario de un niño".

6. ¿A los cuántos años leíste tu primer libro? 
A  los 6 años.

7. ¿Qué te hace divagar?
La literatura.

C. Tornasol - Ligia Z.

lunes, diciembre 03, 2012

Entrevistando a Eloisa Monroy


                                             Su más reciente libro: "Una raya más al Tigre"


1. ¿Por qué empezaste a escribir?.
Por ociosa, me sobraba mucho tiempo, además ya traía muchas ideas desde mucho tiempo atrás para escribir.

2. ¿Siempre tuviste en mente la idea de escribir?
Si, desde los 19 20 años ya traía la idea de escribir pero no me había animado.

3. ¿Crees que de alguna forma estabas evadiendo algo que sabias que tenias que hacer?
Sí, pero justo después de terminar un libro que me gusto mucho dije, yo puedo escribir, yo puedo hacerlo y empecé a hacerlo; pero también como que te llega tu tiempo de hacer las cosas.

4. ¿A los cuántos años empezaste a escribir?
Hace poco, a los 35.

5. ¿Tienes algún método especial para escribir?
No, soy muy imaginativa, no tengo un horario o días fijo; yo necesito sentirme inspirada, cuando estoy inspirada puedo escribir las 24 horas del día.

6. ¿Cómo sabes cuando ya tiene una nueva idea para un libro?
Tengo una mente muy versátil que al mismo tiempo tiene muchas ideas, nadas más es darles forma y decidir cuando es el momento de escribir cada una.

7. ¿Se podría decir que eres mucho de momentos?
Si, por ejemplo yo no escribo nada de agosto a diciembre, no me inspiro, no me siento cómoda me distraigo mucho y no se a qué se deba pero durante ese tiempo no hago nada; todo lo que hago, lo hago en el primer semestre del año.

8. ¿Qué le recomendarías a los jóvenes para que no les de flojera leer?
Tienen que no solo leer, si no imaginar, crear en su mente el momento, tratar de meterse en la mente del escritor y de lo que está pasando, hacerse parte del libro.

9. ¿Qué te hace divagar?
Divagar es mi naturaleza.

10. ¿Crees que hay ciertos libros que llegan en determinado tiempo de tu vida para darte alguna respuesta?
Cuando empiezas a leer un libro y no te identificas con él quiere decir que no es tu tiempo, en cambio hay libros que lees la sinopsis y dices aquí voy a encontrar algo.

11. En qué te inspiraste para escribir "Una raya más al tigre"?
De ver tantas mujeres sufriendo, tantos matrimonios destruidos, ver como se casan los jóvenes sin tener idea de a lo que van, de ver como después de unos años el matrimonio se deteriora y cuanta violencia psicológica hay entre marido y mujer. Este libro es como un manual de lo que no se debe hacer en el matrimonio.

Respuestas rápidas.

1. ¿3 palabras con que te identifiques?
Honestidad, originalidad y alegría.

2. ¿A quién te gustaría ver en la FIL?
Alejandro Dumas.

3. ¿Cuál es tu escritor favorito?
Miguel de Cervantes y César Lozano.

4. ¿Cuál es tu libro favorito?
El Conde de Montecristo, La palabra más hermosa y Los Miserables.

5. ¿Qué libro recomendarías?
Para niños "Un regalo excepcional" y para jóvenes mi primer libro "Una luz en el camino"

7. ¿Quién te regaló tu primer libro?
Nunca me han regalado un libro.

8. ¿A los cuántos años leíste tu primer libro?
A los 23

C. Tornasol - Ligia Z.

miércoles, noviembre 28, 2012

Entrevistando a Carlos Aliaga


1. ¿Por qué empezaste a escribir?
Básicamente por invitación, el portal Eje Central me pidió escribir una columna de negocios y yo no quise que fuera una columna tradicional de negocios hablando de las tendencias del mercado y demás, sino hablar realmente orientado a la pequeña empresa, y de ahí nació la columna "Echando a perder se emprende" buscando hacerla más amigable para el pequeño empresario no administrador. Nunca tuve la presión de que me leyeran, al contrario, fue una gran sorpresa; cuando tienes lectores y no los esperabas se vuelve un momento mágico. Me convertí en escritor por un momento mágico que fue escribir sin esperar que me leyeran  y darme cuenta que la gente me quería leer.

2. ¿A los cuántos años empezaste a escribir?
Formalmente a los 36 años.

3. ¿Tienes algún método especial para escribir?
No me enfrento a la hoja en blanco, ya que normalmente voy construyendo las historias en mi mente a través de las vivencias personales, pláticas con mis amigos, las lecturas cotidianas y la práctica en mi empresa.

4. ¿En qué momento del día usualmente escribes?
Los lunes en la tarde, como a las 8 o 9 de la noche. Escribo bloques de una a dos páginas cada semana que voy integrando, ya que tengo previamente hechos los índices de mis libros.

5. ¿Qué diferencia encuentras entre "Echando a perder se emprende" y "Si mi empresa tuviera ruedas"?
El primer libro fue un tema accidental, una perspectiva de visión general para el empresario, todavía no entendía muy bien al lector; es un magnifico libro en el sentido de que a la gente le encanta el titulo y se a vuelto un libro de fondo que a tres años de haber salido al mercado sigue vendiéndose muy bien, pero es un libro muy general y este tercer libro es sobre el crecimiento de la empresa; los siguientes tres serán sobre los pilares del emprendedor: mercadotecnia, el flujo de efectivo y el entorno social; el último libro será sobre el emprendimiento inverso del mínimo esfuerzo.

6. De los libros que has escrito ¿Cuál es tu favorito?
Operación empresa, ya que es el libro que realmente va a transformar las cosas porque es el libro que te enseña a diseñar la empresa correcta y curiosamente de los tres es el que menos profundidad ha tenido, incluso porque físicamente es el más delgado y yo creo que por eso la gente lo menosprecia. Creo que es el libro que te abre el panorama para poder emprender, para darte cuenta que puedes ser emprendedor y que no la vas a regar y diseñar una empresa correcta  es el principio de todo lo demás.

7. ¿Qué te hace divagar?
Soy una  persona que vive divagando, por ejemplo en esta feria mi trabajo es ir caminando por los pasillos y ver que me encuentro y ver de ahí que se me ocurre; llegue a está FIL con una idea y después me voy con otra completamente diferente;  me hace divagar mi cerebro, voy brincando de un tema al otro pero al final si profundizo.

Respuestas rápidas.

1. ¿3 palabras con que te identifiques?
Curiosidad, creatividad y honestidad.

2. ¿A quién te gustaría ver en la FIL?
Fernando Savater

3. ¿Cuál es tu escritor favorito?
Edgar Allan Poe

4. ¿Qué libro recomendarías?
El Perfume.

5. ¿Tienes blog?
Sí, www.echandoaperderseemprende.com.mx

6. ¿Quién te regaló tu primer libro?
Tenía una biblioteca muy grande, entonces mis primeros libros estuvieron ahí, mi madre se dio a la tarea siempre, siendo no lectora, de ir comprando enciclopedias de distintos temas y colecciones de libros clásicos.

7. ¿A los cuántos años leíste tu primer libro?
A los 12 0 13 años.


C. Tornasol - Ligia Z.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...